MEGABANNER

Warren: La Editorial que Revolucionó los Cómics. Reseña

Warren: La Editorial que Revolucionó los Cómics

Si hay una editorial que los aficionados a la historieta inmediatamente relacionan con el terror y la ciencia ficción, esa es Warren Publishing. Su trayectoria duró algo más de dos décadas (1957-1983), pero su influencia se deja sentir incluso hoy en día. Publicó más de veinte cabeceras periódicas, a las que hay que sumar números únicos, con títulos como Vampirella, Creepy, Eerie, 1984 o la longeva Famous Monsters of Filmland, magazine sobre cine fantástico que se mantuvo durante toda la existencia de la editorial norteamericana. Eduardo Martínez-Pinna es veterinario de profesión, pero a su amor por los animales hay que sumar su pasión por el cómic, sobre todo las viñetas clásicas. Él es el autor del interesantísimo y bien documentado libro Warren: La Editorial que Revolucionó los Cómics, publicado por Diábolo Ediciones.

La importancia de los magazines Warren

Warren: La Editorial que Revolucionó los Cómics es una apasionante ensayo de principio a fin. Quienes hemos crecido leyendo las publicaciones de editoras españolas como Toutain, Garbo, Vértice o Ibero Mundial de Ediciones no sospechábamos que gran parte de aquellos alucinantes cómics se habían publicado originalmente en los magazines de Warren Publishing. ¿Cómo podía saber un chico de 12 años de principios de los 80 que mucho material de revistas como Dossier Negro, Vampus, Rufus o 1984 provenía de Estados Unidos? Irónicamente, mi toma de contacto con las publicaciones fantásticas que ofrecían material Warren aquí en España comenzó cuando la editorial estadounidense ya no existía. Pero eso es algo que no descubrí hasta muchos años después.

El libro de Martínez-Pinna me ha permitido conocer el nacimiento, auge y caída de una editorial mítica, única en su género, por la que desfilaron infinidad de artistas que se han convertido en leyendas del noveno arte. Frank Frazetta, Richard Corben, Basil Gogos, Esteban Maroto, Pepe González, Josep María Bea... Este libro es también un homenaje a los numerosos ilustradores españoles que trabajaron para la Warren, artistas que contribuyeron con su talento, fiabilidad, seriedad y, por qué no decirlo, con unos modestos emolumentos a convertir a la editorial en lo que fue, todo un hito en la historia del cómic.

Warren Publishing: auge y caída de una editorial

Martínez-Pinna comienza el libro cronológicamente, por los inicios, allá por febrero de 1958, de las publicaciones Warren. Su primer título es Famous Monsters of Filmland, que alcanzaría la friolera de 191 números, hasta prácticamente el cierre de la editorial. Se trata, pues, del buque insignia de Warren, surgido a propuesta del editor, crítico y escritor Forrest J. Ackerman, creador años después de la voluptuosa Vampirella.

El capítulo dedicado a las revistas de cine de la Warren ahonda en las fabulosas portadas de Basil Gogos, verdaderos iconos pop art, de las cuales se ofrecen no pocos ejemplos, cómo no, espléndidamente reproducidos. James Warren también intentará abarcar géneros cinematográficos como el western y la ciencia ficción, con cabeceras como Spacemen. Menos conocidos son los magazines Famous Films, que no eran más que las típicas fotonovelas de toda la vida.

Las revistas Warren de humor

Como ya hiciera EC Comics y su revista paródica MAD, James Warren apuesta por el humor con Help!. Es precisamente Harvey Kurtzman, tras su salida de la EC, quien impulsa un proyecto que aúna artículos, fotonovelas, chistes gráficos e historietas satíricas. 

No es hasta 1964 cuando James Warren decide lanzar publicaciones dedicadas enteramente a la historieta. La primera fue un cómic de coleccionista, un souvenir de la feria mundial de Nueva York de 1965 protagonizado nada menos que por Los Picapiedra. A esta rareza le siguen títulos como Blazing Combat, claramente antimilitarista, y que solo duró cuatro números. Su posicionamiento político hizo que la revista fuera objeto del boicot de los distribuidores, un sector fuertemente conservador, lo que llevó al cierre prematuro de la publicación.

Famous Monsters of Filmland

Los cómics de terror de la Warren

A finales de 1964 debuta la revista Creepy, que duraría 145 entregas. Es la primera incursión de la editorial en el cómic de terror, si exceptuamos las historias aparecidas en Famous Monsters. Además de ofrecer jugosos detalles sobre la génesis de estos cómics, el autor también nos habla de la competencia de Warren, como la editorial Skywald, con cabeceras muy similares y autores no menos importantes, y la línea de magazines Marvel en blanco y negro.

Estamos ante una obra muy, muy documentada y precisa, en la que el autor es poco dado a la especulación. Ello implica que cada párrafo contiene numerosos datos que cualquier aficionado puede rastrear e investigar para ampliar la información. Ello está bien, si bien en algunas ocasiones la lista de nombres, fechas y publicaciones puede lastrar la lectura. Se agradecen también sus opiniones personales sobre tal o cual autor que, aunque muy contadas, son certeras y reveladoras al criticar actitudes o posicionamientos más que discutibles.

Revistas como Creepy, su hermana Eerie, y Vampirella forman el corazón de las publicaciones Warren. Sus llamativas ilustraciones de portada, sus imaginativas y sorprendentes historias, así como un equipo de extraordinarios artistas hicieron que estas cabeceras ocuparan un lugar privilegiado en los estantes de librerías, quioscos y comercios de todo Estados Unidos. 

La ciencia ficción, la fantasía y la aventura en los cómics Warren

Otro de los ámbitos que cubrían los magazines Warren era la ciencia ficción. A mediados de los 70 llega Comix International, de solo seis entregas. A este le sigue Warren Presents, pero el que tiene más éxito es 1984, cabecera que también se publicó en España gracias a la amistad entre James Warren y Josep Toutain. Este editor catalán tendría una importancia clave en el éxito de las publicaciones Warren gracias a los autores españoles integrados en la agencia de arte Selecciones Ilustradas. Muchos de ellos aportarían su buen hacer a las publicaciones de la editorial americana: Luis García, Esteban Maroto, Fernando Fernández, Enrich, Sanjulián (del que pronto Diábolo publicará un volumen monográfico), Brocal Remohí y otros muchos.

La labor de documentación desplegada por el autor de Warren: La Editorial que Revolucionó los Cómics es encomiable. Su mérito reside no solo en ofrecer información certera y contrastada sobre estas sensacionales publicaciones y artistas, sino en abrir el camino al aficionado para seguir buscando datos por su cuenta. En algunos momentos incluso llegué a sentir ansiedad por las ganas que sentía de leer todas las publicaciones referidas en esta obra. Avisado quedas.

La obra también dedica un capítulo a los tebeos de aventuras y superhéroes de la editorial. El más importante fue The Spirit, de Will Eisner, publicación que alcanzó una gran calidad. Richard Corben, Sanjulián o José Ortiz fueron algunos de los artistas que dieron su propia visión del detective enmascarado. The Rook fue otra de las revistas aventureras de la Warren en la que intervinieron artistas tan sobresalientes como el filipino Alfredo Alcalá, de sobras conocido por los lectores de La Espada Salvaje de Conan.

Warren llega a España

Era inevitable que el autor no dedicara un capítulo a las versiones españolas de los magazines Warren. Creepy, Ilustración+Comix Internacional, 1984 son títulos bien conocidos por el aficionado español. Gran parte del material publicado por la empresa estadounidense se tradujo al castellano; otra parte provenía de editoriales como Skywald, historietistas francobelgas e italianos, o cómics creados expresamente para estas publicaciones. 

Tras repasar las publicaciones editadas por Toutain es España, el autor dedica todo un capítulo a los autores estadounidenses más destacados que trabajaron para Warren Publishing. Joe Orlando, Frank Frazetta, Al Williamson o Wallace Wood son algunos de ellos, si bien el listado que ofrece Martínez-Pinna no es exhaustivo. También hace lo propio con los dibujantes españoles, mayoritariamente pertenecientes a la agencia de Josep Toutain, Selecciones Ilustradas, tan bien retratada por Carlos Giménez en su cómic Los Profesionales.

El epílogo de la obra sirve como reivindicación de unas publicaciones que merecen ser rescatadas del olvido. La publicación en español de las ediciones estadounidenses de las revistas Creepy y Eerie en lujosos tomos no debe ser la única iniciativa que intente dar a conocer estas magníficas publicaciones. La reedición de los magazines Warren volvería a poner en valor a una pléyade de escritores y artistas, españoles y extranjeros, que en muchos casos se anticiparon a su tiempo tanto con el tratamiento de las historias como en las diversas técnicas artísticas que manejaron. 

En definitiva, Warren: La Editorial que Revolucionó los Cómics es una obra fundamental para entender toda una época en la historia de la historieta, como fueron las décadas de los 60, 70 y 80. El auge de los magazines en blanco y negro fue algo compartido por editoriales como Marvel, Skywald, Warren y otras menos conocidas, una reacción contra el encorsetamiento del Comics Code y el excesivo radicalismo del cómic underground. Otro de los valores de este estudio es servir de guía y manual para descubrir lecturas, autores y dibujantes que, de otro modo, sería complicado rastrear incluso en la era de Internet. 

Publicar un comentario

0 Comentarios