MEGABANNER

Superman: American Alien, de Max Landis. La Crítica

Superman, cómic, historieta

El origen de Superman ha sido tratado en muchos cómics. Desde el primigenio Superman #53, publicado en agosto de 1948, hasta el polémico Superman: Año Uno, de Frank Miller y John Romita Jr., pasando por joyas como Superman: Identidad Secreta, de Kurt Busiek. En estas y otras historias, los guionistas han ofrecido su propia visión acerca de los primeros años del Hombre de Acero como superhéroe, algunos con más acierto que otros. Max Landis, guionista y realizador detrás de películas como Chronicle (2012) o la estupenda Bright (2017), también escribe cómics, y en Superman: American Alien también ha querido ofrecer su propia visión de los orígenes del personaje.

Landis (hijo del cineasta John Landis) fue nominado en 2017 como mejor guionista a los premios Eisner por Superman: American Alien. No se llevó el galardón, pero el cómic que ahora publica en España ECC Ediciones bien merece su lectura no solo por los fans del personaje, sino por cualquier lector de cómics interesado tangencialmente en los superhéroes.

7 momentos clave en la juventud de Superman

El cómic que nos ocupa nos muestra siete episodios clave en los primeros años de Clark Kent, desde su más tierna infancia en la granja de sus padres adoptivos hasta su primer enfrentamiento con un alienígena casi más poderoso que él: Lobo. Cada historia cuenta con un dibujante diferente, con estilos y coloridos acordes al tono de cada episodio. Las historias llevan nombres de pájaros o seres alados y, entre ellas, se insertan interludios de una sola página que complementan y enlazan de algún modo el arco argumental global.

En «Paloma», Landis y el dibujante Nick Dragotta, con su marcado estilo cartoon, nos presentan un episodio de la niñez de Clark. En concreto, la historia nos revela cómo fueron los primeros vuelos del pequeño kryptoniano. En ella, nos damos cuenta de que el guionista ha hecho que varias personas del entorno de Clark sepan de sus poderes, y no solo sus padres. El médico de la familia Kent también parece estar al tanto de lo especial del niño, al aconsejar al matrimonio de granjeros que su hijo sea estudiado por científicos.

«Halcón» es una de las historias más duras de la colección. Dibujada por Tommy Lee Edwards, vemos cómo un Clark ya adolescente descubre que hay dos maneras de usar sus poderes: con mesura y sin control. En este caso, su intervención a regañadientes en la resolución de un secuestro termina en desastre debido a sus rayos ópticos. Sin duda, una lección que el futuro Superman se llevará bien aprendida.

Si «Halcón» era de los episodios más duros del tomo, «Papagayo» es de los más divertidos. Tras un accidente de avioneta, el piloto y un veinteañero Clark suben a un yate donde se celebra una fiesta organizada por Bruce Wayne. El excéntrico millonario no está a bordo, por lo que todos confunden a Clark con Bruce. En este episodio aparecen cameos de Oliver Queen y otros personajes del Universo DC, supuestamente antes de convertirse en superhéroes. Es una historia improbable, aun dentro de la consistencia interna de la continuidad DC, lo que demuestra una vez más que estamos ante un Elseworlds (Otros Mundos).

Superman, cómic

Primeros años de Superman en Metrópolis

Jae Lee (Before Watchmen: Ozymandias) ilustra «Búho», la cuarta historia del volumen. Clark se ha instalado en Metrópolis y ha conseguido un puesto de becario en el Daily Planet. Allí conoce a Lois Lane, a la vez que tiene su primera entrevista con Lex Luthor. ¿Lo mejor del episodio? Su encuentro con un todavía inexperto Batman. «Águila», con arte de Francis Manapul, sigue ahondando en las primeras aventuras de Clark como justiciero de Metrópolis, ya con su característica "S" en el pecho. Su enfrentamiento con una criatura metahumana marcará el inicio de su legendaria rivalidad con Luthor.

En «Ángel», una parte del pasado de Clark Kent le hace una visita. Se trata de Kenny y Pete Ross, sus amigos de Smallville, quienes parecen estar al tanto de sus actividades superheroicas en la gran ciudad. Por supuesto, no puede faltar el cambio de raza de uno de los personajes principales del mundo de Superman: Jimmy Olsen.

Llegamos al final del volumen con el segmento titulado «Valquiria». Con dibujos del británico Jock, la historia presenta el primer gran enfrentamiento de Superman con un supervillano: Lobo. No es una historia que aporte demasiado, más allá de la pelea con el czarniano, pero sirve para poner la guinda al pastel kryptoniano cocinado por Max Landis.

El tomo publicado por ECC Ediciones se complementa con bocetos y portadas alternativas, obra de artistas como Joëlle Jones, autora también de la historia «Papagayo», o Ryan Sook, entre otros. Asimismo, se incluye información sobre cómo habría sido la serie regular de Superman que iba a guionizar Max Landis y de la cual solo vieron la luz estos siete números.

En conclusión, Superman: American Alien es un Elseworlds que plantea interesantes puntos de vista acerca de la niñez y juventud del Hombre de Acero. Sus primeras correrías en Smallville y el comienzo de su carrera como Superman en Metrópolis dan para mil y una historias. Algunas ya fueron propuestas por otros autores, como el Superman de Grant Morrison y Rags Morales en el relanzamiento del Universo DC de 2012. En esta ocasión, sin embargo, el experimento ha quedado circunscrito a un Elseworlds que, aunque interesante, no sobresale demasiado entre otras versiones alternativas del personaje que ha habido en la historia del Universo DC.

Superman: American Alien. ECC Ediciones. EDICIÓN ORIGINAL: Superman: American Alien núms. 1 a 7 USA. GUION: Max Landis. DIBUJO: Francis Manapul, Jae Lee, Jock y otros. FORMATO: 192 páginas. A color. Cartoné. 28,50 €

Publicar un comentario

0 Comentarios