MEGABANNER

Lo Mejor de Simon y Kirby: Western, Crimen y Guerra. Reseña

Lo Mejor de Simon y Kirby: Western, Crimen y Guerra

Cualquier aficionado al cómic conoce los nombres de Jack Kirby y Joe Simon. Autor prolífico y de fértil imaginación, los cómics Marvel y DC no serían como los conocemos sin la contribución de Kirby. Joe Simon, aunque ensombrecido por la figura de su colega y amigo, no fue menos importante. A él debemos personajes como Capitán América, cocreado junto a Kirby, y especialmente relevante es su etapa como editor de Timely Comics, la posterior Marvel Comics. Pero, como muchos otros artistas, Simon y Kirby decidieron un día ser dueños de su propio futuro y fundaron Mainline Publications. Esta editorial pretendía aprovechar la popularidad de la que gozaron en los 50 las historietas del oeste, las bélicas, las románticas y las policíacas. Diábolo Ediciones nos ofrece lo mejor de aquella efímera aventura en Lo Mejor de Simon y Kirby: Western, Crimen y Guerra, un extraordinario volumen que es pura arqueología del cómic.

El origen de Mainline Publications

En la década de los 50, los superhéroes habían dejado de estar de moda, y los cómics de horror y crímenes eran culpados de corromper a la juventud norteamericana. Muchas editoriales echaron la persiana y otras, como EC Comics, apenas lograron mantenerse a flote. Esta situación tuvo una derivada imprevista: las impresores se estaban quedando sin trabajo. Esto hizo que muchos de ellos, desesperados, abrieran sus brazos a cualquier editor que les ofreciera un buen proyecto. Fue en ese momento crucial cuando Jack Kirby y Joseph Simon decidieron invertir sus ahorros en su propia editorial de cómics, Mainline Publications Inc.

El tomo de Diábolo Ediciones contiene algunas de las mejores historias de las cuatro colecciones que Mainline publicó. La mayor parte pertenecen a Bullseye, Western Scout, un título del oeste con un justiciero enmascarado muy al estilo del Zorro pero con una puntería casi sobrehumana. Le siguen las historias de Foxhole, cómic bélico que presumía en portada de haber sido realizado por auténticos veteranos de guerra. La última parte del tomo la ocupan las historietas In Love —románticas— y Police Trap, centradas principalmente en casos policiales. Como se puede observar, apostaron únicamente por los géneros que seguían teniendo éxito entre los lectores.

Los cómics de Kirby y Simon, en el punto de mira

Cuesta creer que los cómics que contiene Lo Mejor de Simon y Kirby: Western, Crimen y Guerra pudieran tener problemas con la censura de la época. Tanto en Bullseye, Foxhole y Police Trap aparecen representadas muertes y violencia, pero sin crudeza ni truculencia, como sí ocurría en publicaciones de otras editoriales. Sin embargo, ejemplares de estas series fueron esgrimidos en el subcomité del senado que investigaba el pernicioso influjo del cómic en los jóvenes americanos.

Para colmo de males, Joe Simon —quien, junto a Kirby, seguía ligado contractualmente con Crestwood Publications— recicló una historia que realizó para la colección Young Love, escribiendo un nuevo guion que encajara con los dibujos. Esto no pasó desapercibido para Crestwood, quien advirtió a Simon de incumplimiento de contrato. El equipo legal de Simon y Kirby contraatacó solicitando a Crestwood las regalías impagadas de varias colecciones, unos 130.000 dólares. Crestwood les ofreció 10.000 más los últimos pagos atrasados, lo que fue aceptado. No obstante, la situación había enrarecido la relación entre Simon y Kirby, quienes apenas se dirigían la palabra a pesar de hallarse en la misma oficina.
"Pájaro Diabólico", Bullseye #3 (dic-1954), arte de Jack Kirby

El fracaso de los cómics de Jack Kirby y Joe Simon

La caída de Mainline Publications se produjo finalmente por la implantación del Comics Code Authority, una autocensura que los propios jefes de la industria de la historieta se habían impuesto para salvar sus publicaciones. Algunas editoriales cayeron, otras redujeron drásticamente sus tiradas y cabeceras. Esto hizo que las imprentas dejaran de adelantar dinero a las editoriales por sus publicaciones, sobre todo a las más pequeñas. Este sistema, que a priori había propiciado la viabilidad de Mainline, fue la causa de su cierre a finales de 1956.

El material no publicado de las cuatro series de Mainline fueron adquiridos por Charlton Comics. En el tomo publicado por Diábolo se incluyen algunas de esas historias, bastante distintas del material previo. Por ejemplo, mientras que algunas de las historias de Bullseye de Mainline son más extensas, las publicadas por Charlton parecen estar troceadas, como El Hombre que Vivió Dos Veces (Bullseye #6), de solo dos páginas.

Tras la disolución de Mainline, Joe Simon abandonó el cómic durante un tiempo en favor del mundo de la publicidad. Kirby, por su parte, volvió a National Comics —la futura DC— para sacar adelante Challengers of the Unknown, colección hasta ahora inédita en castellano. 

Los cómics de Mainline de Simon y Kirby

Más de la mitad de Lo Mejor de Simon y Kirby: Western, Crimen y Guerra son historias de Bullseye, Western Scout, un justiciero que, tras la identidad secreta de un buhonero, esconde una habilidad increíble con las armas. Tras perder a su familia en un enfrentamiento con los indios, el joven es criado por su abuelo, Deadeye Dick, y un explorador nativo, Trago Largo. Tras un encuentro con el rebelde nativo Serpiente Amarilla, el joven es marcado en el pecho con un hierro al rojo, hecho que le llevará a convertirse en el justiciero errante Bullseye.

Las historias de Bullseye atrapan por su simpatía y dinamismo. El arte es principalmente de Kirby, aunque también interviene Simon en algunos números, así como otros dibujantes de Mainline, como John Prentice. Si bien es cierto que el dibujo de Kirby no es todavía el que veríamos años más tarde en Marvel y DC, cumple perfectamente para este tipo de historias del oeste. La imaginación de El Rey se desboca en historias como Pájaro Diabólico (Bullseye #3), con valles perdidos en los que sobrevive fauna y flora antediluviana, un concepto que años más tarde veríamos en películas como El Valle de Gwangi (1969), con la genial animación stop motion de Ray Harryhausen

Foxhole, por su parte, fue una publicación bélica que se promocionaba como "escrita y dibujada por veteranos reales". Ello era cierto, ya que Jack Kirby había luchado en la II Guerra Mundial bajo las órdenes del general Patton y había sido condecorado con una Estrella de Bronce por su heroísmo. Kirby se esmeró especialmente al realizar todas las portadas de la colección, pero solo dibuja un par de números —incluidos en el presente volumen—, aunque parece que sí escribió algunos de sus guiones. Tampoco se vio libre de controversia esta publicación. La portada del número cuatro, incluida en blanco y negro en el volumen, fue sustituida debido a las estrictas normas del Comics Code Authority.

De los seis números de In Love —los dos últimos publicados por Charlton—, en este tomo se incluyen dos historias completas y unas páginas no acreditadas a Kirby. Incluir una historia incompleta —Los Hombres de Marilyn— es una decisión del editor de la edición original que no comparto, aunque sea por el valor documental de unas viñetas supuestamente dibujadas por El Rey. Las historias de In Love son más profundas de lo que cabría esperar. Novia de la estrella relata las vicisitudes de un jugador de béisbol en horas bajas casado con la hija del propietario del equipo. La trama de El Artista Ama a la Modelo, por su parte, guarda mucho parecido con el lío de Joe Simon y su autoplagio. ¿Coincidencia?

De los seis números de Police Trap, los dos últimos fueron publicados por Charlton. Se vuelve a repetir la inclusión de una historia incompleta —solo una página— por el mero hecho se haber sido parcialmente dibujadas por Kirby. Son historias en las que el crimen siempre paga y donde los agentes de la ley son retratados como profesionales íntegros. Tan íntegros que anteponen su deber a la deuda que contraen con alguien que ha salvado la vida a su hijo. ¡Toma dilema moral!

Portada original de Foxhole #1, obra de Jack Kirby (oct-1954)


La importancia de los cómics de Mainline de Simon y Kirby

Lo Mejor de Simon y Kirby: Western, Crimen y Guerra puede que no interese a priori a aquellos lectores de cómics de superhéroes y novelas gráficas. Sin embargo, conforme pasas sus páginas, descubres que aquellas viejas publicaciones pre-Code guardan valores con plena vigencia hoy en día. No son rancias ni desfasadas, son viñetas en las que se ensalza el valor de la amistad, el compañerismo, la integridad y la fidelidad, reflejos de unos creadores que vivieron en carne propia una gran depresión y una guerra mundial. 

La edición de lujo de Diábolo Ediciones, con prólogo de John Morrow —recopilador y editor USA— y con todas las portadas atribuidas a Kirby y Simon, se presenta en tapa dura e impresión en un agradable papel poroso. La impresión es sublime, y se han restaurado y limpiado los comics books de Mainline para ofrecer a los lectores una joya del cómic estadounidense inédita hasta ahora en nuestro idioma. Esperemos que la apuesta de Diábolo Ediciones por publicar clásicos de la historieta no decaiga y que reciba de los lectores todo el apoyo que merecen.

Publicar un comentario

0 Comentarios