MEGABANNER

Las Puertas de Anubis, de Tim Powers. Reseña

Las Puertas de Anubis, de Tim Powers

Hoy os traigo la reseña de un libro que es ya un clásico de culto de la literatura fantástica. Se trata de Las Puertas de Anubis, de Tim Powers, publicada por Ediciones Gigamesh. Estamos ante una novela que combina viajes en el tiempo, magia egipcia, poetas románticos decimonónicos y los bajos fondos de un Londres fascinante a la par que letal. Publicada originalmente en Estados Unidos en 1983, esta novela sigue manteniendo su frescura y originalidad, al mismo tiempo que despliega una impresionante labor de documentación histórica.

Un viaje en el tiempo que empieza con mal pie

El protagonista del libro es Brendan Doyle, un profesor universitario viudo y un tanto gris, experto en un poeta del Romanticismo inglés prácticamente desconocido llamado William Ashbless. Un día, un millonario excéntrico le ofrece la oportunidad de su vida: viajar en el tiempo hasta 1810 para asistir a una conferencia del mismísimo poeta, crítico y filósofo Samuel Taylor Coleridge, uno de los grandes de la época. ¿El truco? Unas misteriosas puertas espacio-temporales que se abren y se cierran en momentos muy concretos de la historia. 

Lo que empieza como una expedición académica para millonarios se tuerce de la manera más espectacular posible. Doyle queda anclado en el siglo XIX, sin dinero, perseguido por una banda de gitanos errantes y un hechicero con planes para acabar con el mismísimo Imperio Británico. Doyle, que se las prometía muy felices gracias a su conocimiento del futuro, se ve arrastrado a una espiral de locura y supervivencia por las calles de un Londres que huele a carbón, pobreza... y magia negra.

Magia, licántropos y poetas: un cóctel imposible

Lo que hace interesante a Las Puertas de Anubis es la capacidad de Tim Powers para mezclar elementos que, a priori, no guardan relación. ¿Qué tienen que ver los hombres lobo, la magia egipcia, los poetas románticos ingleses y personajes como Spring Heeled Jack, el ser con alas de murciélago capaz de dar grandes saltos que aterrorizó Londres durante la década de 1830? Veamos cómo el autor conjuga tan dispares elementos en su novela.

Powers propone un sistema de magia brutal y original. Los hechiceros son capaces de extraer el aire de tus pulmones o de transformar objetos inanimados como el mobiliario de una posada en expertos luchadores. Aquí la magia está ligada a los dioses egipcios, a los ka (una especie de dobles espirituales o doppelganger) y a rituales que tienen consecuencias físicas y mentales devastadoras. Es una magia sucia, peligrosa y visceral, poco que ver con la de Harry Potter.

En esta novela, los viajes en el tiempo están ligados a la magia, pero también a la ciencia. No obstante, el método utilizado por el magnate J. Cochran Darrow para viajar a la Inglaterra del rey Jorge III nunca es explicado. Los bucles temporales, las paradojas y el efecto mariposa son los retos a los que se enfrenta Doyle, quien tendrá que apañárselas para no hacer saltar en pedazos la Historia. Al contrario que en novelas como Que No Desciendan las Tinieblas (L. Sprague de Camp, 1941), el protagonista es incapaz de utilizar sus conocimientos privilegiados del porvenir no ya para medrar, sino para subsistir en una época tan brutal.

Las Puertas de Anubis presenta muchos curiosos personajes. Desde Joe Cara de Perro, un licántropo que puede cambiar de cuerpo (similar al demonio Azazel de la película Fallen, con Denzel Washington) hasta una banda de mendigos liderada por un tipo con muelles en sus zapatos que domina los subterráneos de Londres, pasando por la aparición de poetas como Lord Byron y el ya mencionado Coleridge. La mayoría de personajes tienen su atractivo, algunos más que otros, ya que están bien delineados por Powers, lo que ayuda a mantener el interés por la historia.

Doyle no solo deja atrás su época, sino que en el camino va perdiendo su propia identidad, algo que tiene una importancia clave en la novela. El libro juega constantemente con la idea de quiénes somos, si podemos cambiar nuestro destino prefijado y qué estamos dispuestos a hacer para sobrevivir en entornos tan hostiles como el Londres decimonónico o El Cairo napoleónico.

Las Puertas de Anubis, de Tim Powers

Tim Powers: El maestro de la Historia Secreta

Para entender de dónde sale este caos tan maravillosamente orquestado, hay que hablar de su autor, Tim Powers (1952). Este señor no es un escritor de fantasía al uso; es el padre de lo que muchos llaman la Historia Secreta, muy ligada al concepto de ucronía o historia alternativa.

La Historia Secreta no es más que un recurso literario que consiste en investigar a fondo un periodo histórico y plantearse cuestiones como: ¿y si todo lo que pasó ocurrió por razones mágicas y sobrenaturales que nadie conoce? De este modo, el escritor se documenta sobre eventos históricos, personajes y lugares reales, y luego teje su trama de fantasía en los huecos, en los misterios sin resolver. El resultado es que sus novelas tienen un aire de verosimilitud sorprendente. Tanto que terminas creyendo que pudo haber hechiceros egipcios moviendo los hilos del Imperio Británico o que la piratería en el Caribe estaba ligada al vudú (como en su otra gran novela, En Costas Extrañas, que por cierto inspiró la cuarta entrega de Piratas del Caribe).

Powers formó parte del llamado Grupo de California junto a sus colegas K.W. Jeter (popular por sus novelas sobre Star Wars y Star Trek) y James Blaylock (pionero del steampunk), y fue amigo íntimo del legendario Philip K. Dick. De hecho, Las Puertas de Anubis ganó el Premio Philip K. Dick en 1984, lo que nos da una pista de su calidad y originalidad. Como nota curiosa, Powers afirma que Philip K. Dick escribió una de las páginas de su novela, aunque sin decir cual.

El Londres de Tim Powers

Si te gusta la ambientación histórica precisa y documentada, vas a disfrutar de esta novela. Powers recrea un Londres de 1810 tan vivo y detallado que casi puedes oler la mugre de sus calles y el humo de sus chimeneas. No es el Londres idealizado de las novelas de época; es un lugar lleno de peligros, de sociedades secretas que conspiran en la sombra y de una oscuridad que va más allá de la simple falta de luz eléctrica.

El autor demuestra un trabajo de documentación monumental, integrando personajes y eventos reales en su trama de fantasía de una forma que todo encaja a la perfección. Este es uno de los puntos fuertes del libro y lo que le ha valido la etiqueta de ser uno de los precursores del steampunk, aunque en realidad en esta novela en concreto no esté presente el retrofuturismo.

¿Por qué leer Las Puertas de Anubis?

A ver, seamos claros: esta no es una lectura para todo el mundo. La trama es compleja, a veces caótica, y exige que estés atento a los mil y un detalles que Powers va soltando. También hay partes, como la de Doyle en Egipto, que rompen un poco la narración. Para colmo, las descripciones son muy prolijas, a veces más de la cuenta, lo que puede lastrar mucho la acción. Hay momentos en los que te puedes sentir tan perdido como el propio protagonista, pero la recompensa merece la pena.

Las Puertas de Anubis es un libro ideal si te van las historias de viajes en el tiempo enrevesadas y con lógica interna. Si disfrutas con la fantasía oscura más descarnada y realista, que se aleja de los tópicos de elfos y dragones, esta debe ser tu próxima lectura. Al mismo tiempo, si eres fan de las ambientaciones históricas elaboradas y buscas una novela que te sorprenda a cada capítulo y te mantenga pegado a sus páginas, Tim Powers te ofrece todo eso y más.

En definitiva, Las Puertas de Anubis mezcla con maestría la historia y la fantasía oscura, un torbellino de imaginación que te secuestra desde la primera página y no te suelta hasta su sorprendente final. Es una aventura con mayúsculas, de esas que te recuerdan por qué amamos la literatura de género. Si te atreves a cruzar sus puertas, te prometo que no te arrepentirás. Eso sí, ten cuidado de no quedarte atrapado en el pasado.

Publicar un comentario

2 Comentarios

  1. Porque dejaron de publicarse las novelas de Tim Powers en España??

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los derechos de su obra creo que eran de ediciones Gigamesh. Desgraciadamente, esta editorial ha dejado de publicar libros, parecen haberse centrado en su librería de Barcelona. Saludos.

      Eliminar

Todos los comentarios son revisados antes de su publicación. Por favor, sé moderado e identifícate, nos gusta saber a quien nos dirigimos.